Pueblos Originarios de la Región

Identidad y Patrimonio

Antecedentes Historicos, Pueblos Originarios

Las características geográficas, la situación de aislamiento, y la abundancia de recursos asociados a la recolección y cacería permitieron un poblamiento temprano por parte de grupos de cazadores semi nómades.

Esta misma situación significó una ocupación por parte de europeos bastante tardía en relación al resto del territorio, quienes llegan recién a inicios del 1900.

Elementos a considerar como característicos del territorio cordillerano de la Región:

  1. La presencia de comunidades mapuches huilliche, que mantienen vivos usos y costumbres tradicionales; autoridades artesanías, ceremonias y rogativas; presencia de Lonko, Ngenpin, Werken, Lawentuchefe y otros cargos representativos y ancestrales.
  2. La presencia de una serie de sitios arqueológicos en Panguipulli, Calafquen, Coñaripe, Lanco. El más importante de ellos el Sitio Pitrén, que ha permitido a los especialistas establecer el inicio del llamado periodo mapuche, a partir de la cerámica Pitrén; arte de gran factura técnica, cuyas características formales permiten reconocer su color oscuro, los jarro pato y una serie de piezas antropomorfas, cuyos rasgos sobresalientes son los ojos, llamados granos de café.
  3. La vigencia de ceremonias y rogativas tradicionales en los Nguillatuwe o Trawunwe (lugares de la rogativa propiciatoria). La más elocuente es la rogativa del Lago Neltume, el cual tiene su momento de mayor singularidad en el sacrificio de un toro de color gris; al cual se extraen todos los intestinos y son reemplazados por semillas, granos, verduras y todos los productos naturales que los comuneros producen en sus huertas. Una vez que el toro sacrificado es cocido dos de las más importantes autoridades de la comunidad lo llevan al medio de Lago, donde lo dejan hundirse, como señal de ofrenda al Ngen del Lago Neltume; quien les devolverá cementeras, granos y una buena cosecha.
  4. La presencia y uso de una serie de Eltun, Eltue o cementerios tradicionales; dentro de los cuales destaca el de Tralkapulli; Rañintulelfu; Punawe, donde llaman la atención la abundancia de postes funerarios con técnicas de desbaste en bloque o tallado al bulto; síntesis de cruz cristiana (Cruchmamüll y figura antropomorfa (Chemamüll), elementos prácticamente desaparecidos en el resto del territorio mapuche.

Eugenio Salas Olave, Asesor Culturas Indígenas

Wampo, embarcación utilizada por los pueblos originarios del centro–sur de Chile para navegar por ríos y lagos de este territori.

Nguillatuwe (pampa del Nguillatún).

LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

LA PATAGONIA, PRIMEROS HABITANTES

Los primeros habitantes del territorio, al sur del Toltén y los más tempranos de América, han sido fechados 12.500 años atrás en sitio Monte Verde, cerca de Puerto Montt, según trabajo del antropólogo Tom Dillehay.

El Cementerio del cerro Pitren, en la comuna de Panguipulli, permitió a los especialistas fechar un periodo alfarero temprano, con 1.200 años atrás y establecer un patrón protomapuche, con una cerámica característica de color oscuro, con figuras antropomorfas con ojos llamados granos de café.
En el sector de Coz-Coz, en las riberas del lago Panguipulli se encuentra un sitio de significación cultural, llamado Ragtuwe; desde el cual, los mapuche extraían la materia prima para sus trabajos en greda.

La cerámica Valdivia, de 5 siglos atrás llama la atención por el uso de engobes de color rojo, ocre, con dibujos en blanco.

En los aleros rocosos Marifilo, en la ladera sur del Villarrica, al norte de Calafquen, con fechados de 6.000 años atrás.

La navegación en Wampo (canoa mapuche) era una de las formas de traslado en este territorio con presencia de lagos.

PANGUIPULLI XIX

El territorio de Panguipulli y Neltume fue recién descubierto por los europeos, la segunda mitad del siglo XIX. Las fotografías del archivo Capuchino, dan cuenta de algunos aspectos de este periodo.

A fines del 1890 e inicios del 1900, la llegada de los europeos a la zona de Panguipulli, tensionó a los mapuche y generó conflictos de tierras.

El Padre Sigisfredo Schneider intervino en diversas oportunidades en favor de los derechos indígenas, en 1907 invitó al joven periodista Aurelio Díaz Meza, quien documentó ampliamente los sucesos de este periodo; hoy argumento histórico de reconocido valor.

COSMOVISIÓN

Las artes expresaron la sensibilidad mapuche y su cosmovisión; algunas manifestaciones son los Rewe, Chemamüll, la platería y los Kuel o pirámides de tierra.

La prácticas religiosas y espirituales mapuche tienen en este territorio características únicas; una de ellas el sacrificio de un torito color neblina que se realiza en el Nguillatuwe, en las riberas de Kallinko, (Lago Neltume), allí en su fase final el torito sacrificado es llevado al centro del lago antiguamente en un wampo, en la actualidad se usa un bote.
Esta rogativa se mantiene vigente y expresa la vitalidad de las instituciones religiosas y de la vida sagrada de las comunidades.

Los cementerios son sitios de Significación Cultural, asociados a los Nguillatuwe y Paliwe. Allí estaban antiguamente los Chemamüll,
Wanglenmamüll, pellümamüll y otros símbolos de la estatuaria en madera.

Los mitos y las tradiciones orales han pasado de generación en generación; ellos hablan del cosmos, de la tierra, de la montaña, el río y el bosque; son los Ngen, Los espíritus de la naturaleza.

CELEBRACIÓN

Lepún/nguillatún: Principal ceremonia religiosa- cultural del pueblo mapuche, en donde se manifiesta en forma plena la cosmovisión del pueblo mapuche, lugar y ocasión en donde se encuentra y reconstruye el mundo mapuche (máxima expresión de fe). Actividad a cargo de la estructura natural mapuche en donde resalta con nitidez las figuras del Lonco, Gnempin, Werkén y otros. Se realiza en las comunas de Lanco, Panguipulli, Futrono y Lago Ranco, en estas últimas cobra el nombre de Lepún.

Wetripantu: Año Nuevo Mapuche o término del año viejo y el comienzo de un nuevo ciclo, el cual esta determinado por la posición de la luna. Ocurre generalmente la noche del 23 de junio. Se realiza en las comunas de Panguipulli, Lanco, Los Lagos, Máfil, La Unión, Futrono, Lago Ranco, Río Bueno.

Machitun: Rito de sanación en donde confluyen factores sicosomáticos que determinan la causa y/ o tratamiento de una enfermedad, el ritual es asumido por el o la Machi. Existe información disponible sobre su presencia en las comunas de Lanco y Panguipulli.

Eluwun: Ceremonia religiosa que antecede a la sepultación de un difunto, despedida en que participan familiares, amigos e integrantes de la comunidad, se realiza en las afueras del domicilio del difunto.

EnglishGermanSpanish