Proyecto de investigación Monito del monte

by Fundación Huilo Huilo, 14th agosto 2018

Ocurrencia del monito del monte y diversidad genética del quintral en ambientes contrastantes

 

El monito del monte (Dromiciops gliroides) es un marsupial arbóreo endémico de los bosques lluviosos templados de Chile y Argentina. Por su pequeño tamaño es frecuentemente confundido con un ratón, pero al observarlo detenidamente es posible distinguir varias diferencias: ojos grandes y frontales (que facilitan la visión en la noche), una cola engrosada en la base (para guardar reservas energéticas para el invierno), patas y manos prensiles similares a las de un primate (de donde viene el nombre de “monito”), y por supuesto una bolsa llamada marsupio, donde se desarrollan las crías hasta alcanzar la madurez suficiente. Pero lo que hace realmente único al monito del monte es que es un fósil viviente, ha mantenido su forma actual por al menos 60 millones de años y no siempre vivió en Sudamérica, sino que es la única especie viviente de un linaje muy antiguo de marsupiales australianos que se desplazó por Gondwana hasta su ubicación actual. Es primitivo en cuanto a su capacidad de regular la temperatura (pero lo compensa con la habilidad de hibernar cuando hace frío) y en cuando a su tracto digestivo (lo cual lo hace un excelente dispersor de semillas para muchas especies silvestres). Entre las especies de plantas que el monito dispersa está el quintral (Tristerix corymbosus), una planta parásita que cumple un rol ecosistémico clave como fuente de alimento en épocas de escasez (principalmente para el picaflor chico, Sephanoides sephaniodes, uno de los polinizadores más importantes de la flora chilena) y como facilitador de interacciones mutualistas para otras plantas.El monito del monte y el quintral tienen una relación muy estrecha: el monito es el único dispersor de las semillas del quintral en los bosques templados, y por su carácter arbóreo le permite llegar a las ramas de los árboles que parasita, y a su vez el quintal es su principal fuente de alimento durante el verano.

Sin embargo, las actividades humanas están transformando drásticamente el escenario ecológico en que estas especies e interacciones existen, amenazando su persistencia a futuro. Es así como se ha perdido ya gran parte de la extensión de los bosques lluviosos templados del sur de Chile y esa pérdida aumenta cada año debido a la expansión urbana, agrícola, a la tala y el reemplazo de los bosques naturales por plantaciones forestales. En este sentido, el proyecto de investigación que llevamos a cabo pretende evaluar el efecto de la tala selectiva pasada y actual y el reemplazo del bosque por plantaciones forestales sobre estas dos especies. Para ello elegimos 12 sitios correspondientes a cuatro condiciones contrastantes: bosque nativo maduro, bosque nativo de renoval (perturbado en el pasado y regenerado al menos hace 20 años), sitios de bosque nativo actualmente sujetos a tala, y plantaciones forestales abandonadas con sotobosque nativo. En esos 12 sitios evaluamos la ocurrencia del monito del monte mediante trampas cámara con el objetivo de relacionar su presencia a ciertas variables de estructura del hábitat. En los mismos 12 sitios colectamos muestras de hojas de quintral para evaluar su diversidad genética y hacer una correlación entre ésta y la ocurrencia del monito. De esta forma podremos conocer con más detalle los efectos más visibles y menos visibles de la perturbación antrópica sobre los bosques del sur de Chile. Dentro de este proyecto, la Reserva Biológica Huilo Huilo nos ha ofrecido la oportunidad de estudiar este fascinante sistema biológico en sus bosques y así mejorar nuestro entendimiento sobre él.

 

Para más información puedes visitar nuestro sitio web: http://sites.google.com/site/ecoevolutionary/

 

Detalles del proyecto:

Financiamiento: FONDECYT, proyecto 11160152

Investigador responsable: Dr. Francisco E. Fontúrbel (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso)

Investigadores asociados: Dra. Caren Vega (Universidad de Chile), Dr. Rodrigo Medel (Universidad de Chile), Dr. Ignacio Orellana (Universidad de Los Lagos).

Apoyo técnico: Daniela Salazar, Cristóbal Valenzuela, Carla Barriga

Estudiantes trabajando en el proyecto: Valentina Riffo, Jorge Cortés, Valeria Gómez, Javier Cuadra, Gloria Rodríguez, Martín Chacón.

EnglishGermanSpanish